miércoles, 20 de febrero de 2008

BP ¿MAS ALLÁ DEL PETROLEO?


BP es la cuarta empresa más grande del mundo y la segunda petrolera después de Exoon Mobile.Kv. Es esencialmente inglesa y su sede está en Londres. Su cifra de negocios anual es de 174.218.000 dólares, una cifra superior al PIB de la mayoria de países del mundo. Pero
British Petroleum no es solo una compañía lider en el mercado del petroleo, también lo es en lavado de imagen. El nuevo logo de BP nos recuerda una flor o un sol, pero ¿sabes que se esconde detrás de su lema 'mas allá del petroleo'?

BP participa del reparto del botín de guerra

BP participa en las maquinaciones que las petroleras están llevando a cabo en las explosivas y cruciales areas del Cáucaso y el Asia Central. La importancia de la zona reside en que el crudo del Caspio puede balancear el liderazgo que tienen los países de la OPEP en la fijación de los precios del crudo. BP participa en el proyectado oleducto que cruzará Afganistan desde Turkmenistan hacía Paquistán, bloqueado en su momento por los talibanes, y que ha sido uno de los motivos para la invasión de Afganistán por parte de EEUU. De hecho, Azerbaiján, Kazakistán, Turkmenistán y Uzbekistán juntos tienen 115 mil millones de barriles de reservas probadas de crudo y 11 trillones de m3 de gas. Paralelamente BP planea construir un gaseoducto y un oleducto desde los yacimientos de gas del mar Caspio hasta la costa mediterranea de Turquia. El AGT (Azerbayan-Georgia-Turquia) generará 21 milions de dólares al día en beneficios. En los Balcanes, las bases militares estadounidenses coinciden precisamente con el itinerario previsto para el oleducto que unirá el Mar Negro con el Mar Adriático, bajo el control anglo-americano de las compañías BP y ChevronTexaco. En el Tibet, BP está acusada de colaborar con sus proyectos de extracción, a través de su filial Petrochina, en los planes de colonización del gobierno chino en la zona. Estos proyectos, además de un grandísimo imapcto medioambiental en la zona, agravarán la situación de la zona con más desplazamiento de población china al Tibet y más militarización

BP financia la guerra sucia y los paramilitares

En Colombia BP emplea una firma mercenaria britanica (Defence Limited Systems) para entrenar paramilitares. En el departamento de Casanare, donde BP ha invertido más de 3000 mil millones de dolares desde 1992, muerieron, solo en 1995, en torno a 200 personas críticas con las actividades de BP a manos de los paramilitares que protegían las instalaciones petrolíferas. En el 1996, BP y el ministerio de defensa colombiano firmaron un acuerdo de 60 millones de dólares de ayuda a las fuerzas destacadas en la zona. BP ha admitido haber provocado "ligeros derrames, contaminación de aguas, liberación de químicos, sitios ilegales de instalación y cierta invasión a bosques protegidos". En Sudán BP, a través de Petrochina, colabora con la represión del ejercito y los paramilitares contra las minorias cristianas del sur.

BP calienta el planeta
Solo el AGT transportará 365 milions de barriles de petroleo y 730 millones de m3 de gas a l'año, los cuales incrementaran el efecto invernadero con mas de 170 millones de toneladas de CO2 al año. Como agente causante del cambio climatico, BP ha proclamado a bombo y platillo una reducción del 10% de sus 'emisiones directas' de CO2. En la realidad, la produccion y el refinado de petroleo, gas y carbón por parte de las petroleras, lo que se considera 'emisiones directas', no representán mas que el 2% de todas las emisiones mundiales, algo por debajo de las emisiones totales de Francia. Al final, los números indican que la inversión en nuevas exploraciones y producción petrolífera crece a un 4 o 5 % anual, y se calucula que llegarà a alcanzar los 8.000 millones de dolares al año.

BP destruye los ecosistemas

BP no tiene problemas en explotar hydrocarburos en ecosistemas delicados, como el delta del rio Orinoco en Venezuela. Sin embargo en una desigual batalla, el pueblo indígena Warao logró sacar a BP del Delta del Orinoco. Actualmente planifica un gaseoducto de tremendo impacto que cruzarà una jungla virgen de Papua Nueva Guinea. BP es también un fundador importante de Arctic Power, una lobby de Alaska que está empujando la abertura de la Arctic National Wildlife Refuge a la explotacion petrolera. Con el AGT, se cruzará una zona de alto riesgo sísimico que alberga nueve grandes cursos de aguas, entre ellas el Eufrates, el Kura y el Ceyhan, de los cuales dependen millones de personas, para finalizar en el riquísimo ecosistema de la costa turca, provocando que, cada año, mas de mil petroleros surquen esta región dependiente de la pesca y el turismo

BP agrede las comunidades locales

BP proclama que trae empleo y riqueza a las zonas de explotación. En realidad, privatiza lo que había sido hasta entonces un recurso comunitario o público, crea muy pocos puestos de trabajo por dólar invertido, importa los trabajadores especializados, ofrece trabajo basura a las poblaciones locales y daña el estilo de vida tradicional con la presencia de trabajadores foraneos portadores de alcholismo, prostitució y aumento del precio de la vida. En la refineria que comparte con Shell en Durban, Suráfrica, sus vertidos accidentales en las zonas residenciales pobres aledañas contabilizan ya mas de 950.000 litros de petróleo. BP se niega a renovar las instalaciones porque 'el costo es elevado', sin embargo se declara muy preocupada. En Papua, BP elude el pago de compensaciones por valor 130.000 dolares a dos pueblos de Papua de Oeste por la destrucción de sus plantas sago en prospecciones en busca de gas en la selva. En el caso del AGT, hasta 8 años después del primer diseño no se empezó a informar a la población local que vive a lo largo de la ruta prevista.

BP privatiza el bien común pero elude el control público

BP, firme defensora de la inexistencia del cambio climático hasta hace poco, reconoce ahora publicamente su existencia, se declara muy preocupada y defiende la puesta en marcha de medidas voluntarias de reducción de emisiones. En realidad BP sigue formando parte de dos lobbies, American Petroleum Institute and the Business Roundtable, que se oponen vehemente a la ratificación del protocolo de Kioto o a cualquier forma de regulación. Con sus declaraciones de buena voluntad en realidad trata de evitar la implantación de medidas de regulación obligatorias. De hecho, la mitad de los 65 senadores de EEUU que votaron contra la ratificación de Kioto recibieron donaciones de BP durante la campaña.

No hay comentarios: