lunes, 25 de febrero de 2008

Ikea y la esclavitud infantil


No hay misterio, los precios que ofrece la multinacional sueca obedecen a una mano de obra muy barata en los países del llamado tercer mundo. Los datos de que, además, en muchos casos es sencillamente explotación infantil, tampoco sorprenden. Muy indignados los directivos de la empresa han hecho llegar a la opinión pública un código de conducta que suena a burla. Es muy posible que sigan abriendo establecimientos en cuanta ciudad le regale suelo y golpes en la espalda, pero el sello de que detrás de ellos hay un complejo de explotación, no se lo quita nadie.

Después de que varios reportajes televisivos mostraran a niños trabajando para subcontratistas de Ikea en India, Vietnam, Filipinas o Pakistán (donde incluso se les encadenaba a las máquinas), la empresa de la familia Kamprad creó un código de conducta que en la práctica no es más que papel mojado...Ikea t’estima. Un model per desmuntar), de Olivier Bailly, Jean-Marc Caudron y Denis Lambert.En su ya clásica exposición del capitalismo tardío, Ernst Mandel caracterizó al capitalismo transnacional como un sistema basado en la incesante rotación del capital. "La lógica del capitalismo tardío -escribió- conduce necesariamente (...) a convertir el capital ocioso en capital de servicios y simultáneamente a reemplazar el capital de servicios por capital productivo, en otras palabras, servicios por mercancías: servicios de transporte colectivo por automóviles privados; servicios de cine y teatro por equipo privado de televisión; mañana, programas de televisión e instrucción educativa por video-cassettes. No hay necesidad de subrayar los peligros que implica esto para el medioambiente a causa del desmesurado crecimiento de esta montaña de mercancías.

"El hipermercado, esa gran superficie de aspecto anodino que salpica nuestra periferia conurbana, es la mejor representación de esa "inmensa acumulación de mercancías" de la que hablaba ya Marx, de esa "inmensa reunión, bajo un mismo techo, de más de lo que cualquier persona podría comprar [y cuya sola] mera masa de objetos estimula el deseo", como ha escrito recientemente el sociólogo británico Richard Sennett. Ikea es, qué duda cabe, uno de los mayores exponentes de este modelo.Este libro tiene la virtud de ser breve y ameno. Bailly, Caudron y Lambert -periodista y activistas de ONG respectivamente- escudriñan al gigante sueco del mueble hasta allí donde se lo permite la opacidad de esta exitosa empresa. Fundada en 1943 por Ingvar Kamprad (un calvinista cicatero que mantuvo nueve años de amistad, entre 1941 y 1950, con Per Engdahl y Sven Olov Lindholm, líderes del movimiento neosueco pronazi), Ikea facturó en el 2005 14.800 millones de euros y recibió ese mismo año a 410 millones de clientes en sus 220 establecimientos repartidos por todo el mundo, que dan trabajo a más de 90.000 empleados. La inauguración de un centro comercial en Arabia Saudita el 1 de septiembre del 2004 provocó una auténtica avalancha humana que terminó con veinte hospitalizados por desmayos, dieciséis heridos y dos muertos.

Sorprendentemente para estas cifras, Ikea es una de las pocas empresas de su tamaño que no cotiza en bolsa, y una complicada red financiera la sostiene. Lo hace a través de la Stitching Ingka Foundation (radicada en Holanda, lo que no deja de ser curioso en una empresa que hace del chovinismo sueco bandera), asociada a la Stichting Ikea Foundation, poseedora de Ingka Holding, que agrupa a todas las empresas de Ikea. Ingka Holding está gestionada a su vez por Ikea International (con sede en Dinamarca), que es la encargada de asegurar las compras, la distribución, la venda y en ocasiones la producción misma del producto. Inter Ikea Systems (con sede en Delft, Holanda), subsidiaria de aquella en el organigrama de la empresa, es la compañía propietaria de la marca Ikea (su imagen).

IKANO, una organización paralela, agrupa a todas las sociedades que no están integradas en Ingka Holding, y cuya sedes son, invariablemente, paraísos fiscales. Comprenne qui pourra.Al terminar la lectura de Ikea t’estima uno no puede más que llevarse la impresión de que esta influyente empresa -que, no lo olvidemos, amuebla los interiores de la mayor parte de los hogares occidentales- reúne en grado sumo, bajo su impecable imagen corporativa azul-y-amarilla, todas las características negativas que uno asocia a una corporación capitalista, a saber: explotación laboral, destrucción del medio ambiente, embotamiento del espíritu de la población.Explotación laboral, tanto en los países productores del Tercer Mundo como en los trabajadores del Primero. Después de que varios reportajes televisivos mostraran a niños trabajando para subcontratistas de Ikea en India, Vietnam, Filipinas o Pakistán (donde incluso se les encadenaba a las máquinas), la empresa de la familia Kamprad creó un código de conducta que en la práctica no es más que papel mojado, pues los trabajadores de los 1.300 subcontratistas que proporcionan sus productos a Ikea tienen prohibido el derecho a la sindicación (algunos incluso nunca han oído hablar de ello) y trabajan una media de quince horas al día (de las ocho de la mañana a las once de la noche) sin contar las horas extra y el horario nocturno, frecuente cuando se acelera el plazo de entrega de los pedidos. Muchos de los obreros que viven lejos de la fábrica duermen directamente en sus puestos de trabajo para no perder tiempo en desplazamientos, que les sería descontado del sueldo. Por si fuera poco, son los trabajadores, y no la empresa, quienes corren con los gastos en seguridad médica, descontados de sus 36€ mensuales de salario.

Si lo hacen es, entre otras cosas, porque ponerse enfermo en una factoría de Bangla Desh o India significa uno o dos días sin sueldo. El grueso de las auditorias a estos subcontratistas lo realiza el Compliance and Monitoring Group de Ikea con lo que, como afirman los autores, sería como si un alumno de instituto se encargase de su propia evaluación. Más cerca de nosotros, Ikea ha destacado fomentando el trabajo precario entre jóvenes y estudiantes, o rompiendo huelgas (en Bélgica un bono de compra en una tienda de electrodomésticos a los trabajadores que permanecieran en su puesto de trabajo el día de la huelga), pero tiene su peor antecedente en una circular interna de la compañía en Francia firmada por el director de marketing, que aconsejaba no contratar a trabajadores de color porque "tienen menos posibilidades, y aquí de lo que se trata es de avanzar rápido." Según un sindicalista citado por el diario L’Humanité, el director de un Ikea parisino declaró a la prensa en 1997 que querían reforzar "su imagen nórdica" y que por esa razón no iban a poner "personas de origen extranjero en contacto con la clientela." Se pidió a Ikea que desmintiera estas acusaciones, pero los responsables de la compañía -me disculparéis la broma- se hicieron los suecos.Destrucción del medio ambiente. Después de los escándalos que estallaron en Dinamarca y Alemania en los 80 por la presencia de formaldehído y otras sustancias tóxicas en sus productos, el origen de la madera de los muebles expuestos en Ikea sigue siendo, en su mayor parte, de procedencia dudosa y, con toda probabilidad, talada sin ningún control en los bosques de Rusia o China.

Sólo en el 2005 se calcula que esta madera de naturaleza incierta alcanzaba los 640.000 metros cúbicos. La voracidad maderera del coloso sueco se retroalimenta con su estrategia empresarial de obsolescencia planificada, pues ninguno de sus productos está diseñado para durar más de dos temporadas y, aún haciéndolo, su poderosa maquinaria publicitaria tratará de convencer a sus fieles compradores de lo contrario, pues uno de sus mayores logros estriba precisamente en haber sustraído el valor patrimonial del mueble para convertirlo en un producto de consumo. Pero el expediente ecológico de Ikea no termina aquí. Su modelo de grandes superficies en el extrarradio obliga a los clientes al desplazamiento en automóvil con lo que, de las más de dos toneladas ( 2.808.424, exactamente) de CO2 que Ikea libera anualmente, el 56% es imputable a los compradores.Embotamiento del espíritu de la población. La extensión y creciente hegemonía del diseño Ikea, del mueble de líneas y madera clara, uniformiza los interiores de los hogares, narcotiza la creatividad de los diseñadores y elimina progresivamente las particularidades culturales de cada nación, un patrimonio humano que era garantía de diversidad. Lo peor es que Ikea ni siquiera representa el diseño sueco, sino su propio diseño, el diseño Ikea, y con él pretende crear un mundo a su imagen y semejanza. Para los trabajadores de los centros comerciales resulta igualmente alienante, como escriben los autores de este libro, "pasar su jornada laboral disfrazados de canario y rodeados de cocinas", realizando una "actividad monomaníaca en la tienda alineando decenas de miles de vasos o centenares de palillos" en lugar de "un trabajo de dimensión humana que ofreciera actividades más variadas".

La publicidad, uno de los pilares fundamentales de la compañía, promueve a macha y martillo el consumo irracional, con consecuencias funestas no sólo para el medioambiente, sino para los cada año más endeudados hogares europeos.Y si después de todo este cahier de doléances alguien todavía puede creer en las bondades de la ideología de un mercado libre completamente desbocado (el sistema que, según nos repiten con insistencia, asegura la libertad personal a través del consumo), bandera que Ikea enarbola orgullosamente, no está de más recordar que el 75% de Habitat, la principal competidora de Ikea, está en manos de la familia Kamprad. El otro 25% lo posee la Stitching Ikea Foundation. Todo queda en familia y el monopolio se disfraza de falsa libertad de elección.Uno de los platos que nunca falta en los comedores de Ikea son las albóndigas (suecas, naturalmente). Según parece, incomestibles. Pero viendo lo que hace con sus empleados y el medio ambiente, esta carne triturada es el menor de sus pecados. Espeluznante y a la vez trágico. No hay paz sin justicia, bueno, sí, la paz de los cementerios

viernes, 22 de febrero de 2008

Bacardi, un mal trago


Las razones son:

1) Barcardi forma parte de la estructura empresarial de la poderosa mafia de extrema derecha de Miami.

2)Ha financiado operaciones para endurecer el bloqueo que asfixia a 11 millones de cuabanos.

3) Altos directivos de Bacardi han financiado acciones terroristas en Nicaragua (los contras), Angola (UNITA) y continuan financándolas contra Cuba.

4) Los abogados de Bacardi ayudaron a redactar la Ley Helms-Burton, también conocida como Ley de Protección Helms-Bacardi.

5) Bacardi ha intentado robar patentes cubanas (Havana Club).

6) Utiliza de forma engañosa la publicidad, para hacer creer que es cubano: la realidad es que hace más de 40 años que Bacardi está fuera de Cuba.

STOP NIKE - REEBOOK



El 99% de las zapatillas deportivas NIKE se fabrican en países de Asia. Esta empresa utiliza en la
actualidad unas 40 fábricas. En los últimos años ha cerrado cerca de 20 fábricas, buscando pagar
los salarios más bajos posibles a los trabajadores y trabajadoras de estos países. Hasta hace
poco los productos se fabricaban en Corea del Sur o Taiwan, anteriormente se habían retirado de
Filipinas y Malasia, al igual que de Inglaterra o Irlanda. Actualmente han trasladado sus
producción a zonas donde se paga menos como China, Indonesia o Tailandia.
Los contratistas que dirigen las fábricas en Indonesia y en China no se preocupan de las leyes
laborales ni de los mínimos salariales. De acuerdo a los datos que facilita la Fundación Made in
USA, una coordinadora de organizaciones norteamericanas que lucha contra los abusos
laborales a niños y niñas, en la fabricación de las zapatillas se emplea mano de obra infantil con
edades que rondan los 11 años y con sueldos de 18 pesetas la hora.

Los salarios que paga NIKE en Indonesia por TODOS sus trabajadores/as no llegan a alcanzar los 20 millones de dólares. Esta cifra es inferior al
contrato que la firma mantiene con Michael Jordan, para publicitar sus productos.

El coste del trabajo, para NIKE, por fabricar unas zapatillas no alcanza las 100 pesetas por cada par. El precio de ventas de unas zapatillas AIR
JORDAN de NIKE en los Estados Unidos es de 16.000 pesetas.

André Agassi, el famoso tenista, gana cerca de 10 millones de dólares al año. La mayor parte de sus ingresos no proceden de jugar al tenis sino
de la publicidad, por la que recibe el cuádruple que por jugar. Una de las firmas que promociona es precisamente NIKE, con esta firma ha llegado
a un acuerdo por el que cobrara 100 millones de dólares a lo largo de los próximos 10 años.

"Y si la criminalidad es global, ¿por qué no va a serlo también la responsabilidad social? Reebok acaba de proponerle a NIKE una alianza para desterrar el trabajo infantil: las dos firmas han sido acusadas de contratar niños en los países pobres. Hoy han sido acusadas de contratar niños en los países pobres. Hoy me he desanudado mis zapatillas deportivas con desasosiego: tal vez estas botas hayan sido confeccionadas en Pakistán por deditos morenos, flacos y mugrientos que luego recibirán un sueldo de miseria; y aún es peor si no lo reciben, porque se mueren de hambre"

ADIDAS



Siete millones de canguros adultos SON masacrados para la industria del cuero y la carne. La compañía que apoya más directamente esta matanza es Adidas, al utilizar la muy valiosa piel de canguro en sus zapatillas de fútbol.

Esta empresa, junto al gobierno de Australia, justifican esta carnicería arguyendo que los canguros destruyen cultivos de trigo y degradan los pastos del ganado. Estudios científicos actyuales muetran que en un 90% de los cultivos de trigo jamás se ha visto un canguro, y que estos causan un muy pequeño impacto en los pastizales.

Lo que es peor, las grandes demandas de piel por parte de Adidas y otros fabricantes de calzado, amenazan también a la más grande de las especies de este animal: el canguro rojo. Las matanzas se realizan por la noche sin ningún tipo de monitoreo. Muchos animales no mueren con el disparo, y se les cuelga en ganchos de acero dentro de camiones mientras aún están vivos. Esta es la masacre más grande de vida salvaje nunca antes vista.

¿Y POS SUPUESTO Y MÁS IMPORTANTE, QUE DECIR DE LOS MILES DE NIÑOS EXPLOTADOS POR MANO DE OBRA BARATA??

NO COLABORES !!

jueves, 21 de febrero de 2008

INDITEX


Inditex (Propietaria de Zara, Bershka, Stradivarius, Massimo Dutti, Oysho, Pull&Bear, Zara Home, Kiddy’s Class); tales como sobrecarga de trabajo a talleres para llevarlos a bancarrota y después comprarlos, jornadas de trabajo infrahumanas a costurer@s, responsabilidad de problemas de anorexia y bulimia en adolescentes, púberes y hasta niñ@s por sus tallas reducidas en Europa, entre otras cosillas.
… Zara es la marca más visible del Grupo Inditex, de una cadena de tiendas de ropa, propiedad del español Amancio Ortega (el hombre más rico de España) cuya inmobiliaria está financiando la mitad del proyecto de la Torre Bicentenario, la cual si se hace le quitaría terrenos al Bosque de Chapultepec

Repsol


La Repsol es denunciada en varios países por no estar comprometida con el medio ambiente, además de no ofrecer las condiciones laborales justas para sus trabajadores. Los colectivos españoles Paz con Dignidad, de Madrid, y Repsol Mata, de Barcelona, en España, están unidas en una campaña contra la empresa. Estas dos organizaciones piden para que los accionistas de la Repsol vendan sus acciones o denuncien las irregularidades en la junta de los accionistas

Entre las denuncias destacan las condiciones laborales de sus trabajadores en todo el mundo. Por ejemplo, en la refinería la Pampilla en Perú se despidieron 120 trabajadores y el número de los que pierden su trabajo aumenta a cada año, además los salarios no aumentaron en cuatro años. En Ecuador sus empleados tienen los sueldos más bajos de la industria petrolera con jornadas de hasta 15 horas diarias en las que no se pagan horas extras. En España, los repartidores de gas de cocina, en su mayoría inmigrantes, hacen su trabajo de forma gratuita y se ven obligados a vivir de las propinas. En Mosconi y Tartagal, en Argentina, el 70% de la población resultó desempleada tras la privatización de YPF y los sueldos bajaron de 1.200 para 200 dólares.
En cuanto a cómo evoluciona la calidad de vida en las zonas donde Repsol inicia su trabajo de explotación, los organizadores de la campaña informan que el 80% de los indígenas Huaorani de Ecuador es portadora de hepatitis, como resultado de la explotación petrolífera. También se han producido un número importante de muertes de estos indígenas por consumir agua contaminada de los pozos de Repsol-YPF. El aumento de metales pesados en la sangre de los mapuches argentinos es resultado del entierro de los desechos de producción de la Repsol, sin ningún tratamiento previo.
En otros países latinos, como en Perú, los empleados de la refinería la Pampilla viven en paupérrimos barrios de hojalata. En Colombia, se instalan bases militares y retenes para controlar los pozos, participando de las masacres paramilitares y amenazas de muerte a los sindicalistas. Su impacto medioambiental también es catastrófico. Repsol es la segunda inversora del oleoducto de crudos de Ecuador que atraviesa varias áreas naturales protegidas y zonas de alto riesgo sísmico, implicando un impacto a la biodiversidad y a recursos indispensables como el agua. En Bolivia, los ríos amazónicos donde pescaban los chimanes están contaminados debido a la actividad de la multinacional.
En el territorio mapuche argentino, se cuantificaron 630 mil metros cúbicos de suelo contaminado, valores altísimos de constituyentes peligrosos como el cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en capas de suelo de hasta seis metros de profundidad. Las aguas están en un 50% contaminadas con valores de metales pesados, hidrocarburos y fenoles que superan los límites legales.
Por todo ello, los organizadores de la campaña hacen un llamamiento a dejar de consumir sus productos y combustibles, a difundir las denuncias contra empresas petroleras y a trabajar por una autogestión energética limpia.

stop Nestle


UNICEF estima que actualmente cerca de un millón y medio de niños mueren todos los años debido a los efectos, directos o indirectos, de la alimentación con biberón. En este artículo actualizamos la situación del boicot a las empresas que, sin escrúpulos, potencian la leche en polvo, del cual ya hablamos en mayo de 1992. Se sabe desde hace mucho tiempo que la leche humana contiene anticuerpos de la madre que protegen al niño de muchas infecciones, en particular el calostro, segregado por la madre en los primeros días que siguen al nacimiento y que actúa como un potente producto antiinfeccioso. Además la leche materna contiene la totalidad de elementos nutritivos que necesita el bebé. Lo ideal es no darle ningún complemento durante los cuatro o seis primeros meses de vida, ni siquiera agua. Por el contrario, la lactancia artificial supone la utilización de agua, un agua raramente pura en el Tercer Mundo. Es necesario hervirla al menos durante 20 minutos para eliminar de ella todos los microorganismos. ¿Con qué energía, salvo la madera u otro combustible comprado a un alto precio? Es necesario también que la familia disponga de los medios para adquirir los botes de leche a falta de los cuales es muy grande la tentación de diluir exageradamente el polvo y ahí comienza la mala nutrición.Los riesgos inherentes a la lactancia artificial son, por tanto, dobles: provoca por una parte múltiples agresiones microbianas, virales y parasitarias debido al agua sucia, al biberón no desinfectado, a la ausencia de medios de conservación; entraña, por otra parte, una malnutrición masiva debida a la excesiva dilución de la leche en polvo.Una gran mayoría de ese millón y medio de niños que mueren, fallecen por deshidrataciones diarreicas, pero también por enfermedades respiratorias cuya gravedad se habría atenuado con la alimentación maternal.Las multinacionalesFue a comienzo de los años 70 cuando apareció, en toda su crudeza, la estrategia de las grandes multinacionales para difundir la venta masiva de la leche en polvo. Estas multinacionales, auténticos gigantes económicos, no repararon en gastos publicitarios para conseguir su objetivo. Nestlé, por ejemplo, gasta en publicidad más que todo el presupuesto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene una cifra de negocios mayor que el presupuesto de Suiza. Cuando estas multinacionales empezaron con su campaña para difundir la leche en polvo, se encontraron el obstáculo considerable de que en muchos países, especialmente del Tercer Mundo, las madres se empeñaban en seguir amamantando a sus hijos. Por ello la leche en polvo no representaba más que una fracción mínima de la cifra de negocio total de esas firmas —menos del 10%, por ejemplo, en el caso de Nestlé- mientras que el resto de sus actividades experimentaban un crecimiento exponencial. Para solucionarlo decidieron acudir a los hospitales y clínicas donde las madres daban a luz y hacer donaciones masivas de leche en polvo, tetinas y todos los medios necesarios para preparar los biberones. Así, millares de representantes con bata blanca, acudieron a las clínicas del Tercer Mundo para convencer a las madres de la superioridad de la leche en polvo frente a la lactancia materna. Idéntica estrategia se utilizó respecto al personal de los hospitales, gratificado con primas y regalos.A su vez las campañas de propaganda comercial han procurado llevar a la mente de la población la idea de que la lactancia artificial no sólo era igual, sino superior, a la materna. Los niños, según aquellas propagandas, se desarrollaban y crecían mejor, si cabe, que con la leche de la madre quien podía continuar con todas sus actividades sin limitaciones al no tener que estar sujeta a dar el pecho. Tal perfección se había llegado a conseguir con las fórmulas lácteas, que para algunas de ellas se acuñó el más que confuso término de "leches humanizadas" y "leches maternizadas". La propaganda llegó a límites abusivos. Las madres regresaban a sus casas repletas de leche en polvo, biberones, tetinas, de los métodos para usarlos y, lo que es peor, de la convicción de que su niño se criaría mejor gracias a la leche industrial. Fue lo que no tardó en llamarse la "cultura del biberón". Una vez fuera del hospital, donde no existen más obsequios de leche, se ven obligadas a comprarla a un precio que puede suponer más del 50% de los ingresos familiares. En Somalia, por ejemplo, el salario semanal de un médico no es suficiente para comprar dos envases de la leche que necesita un bebé durante seis días.Génesis del boicotA comienzo de los años 70 los militantes concienciados respecto a esta situación se organizaron y en 1974 se publicó en Gran Bretaña primero, y luego en Suiza un ensayo con un título deliberadamente provocador Nestlé mata a los bebés que valdría a sus autores un proceso por difamación. Nestlé, al obtener dos años más tarde la condena de los autores del ensayo tan sólo conseguía un éxito a medias pues el tribunal acompañó su decisión con un comentario desprovisto de cualquier ambigüedad "Si la parte civil (Nestlé) quiere ahorrarse en el futuro el reproche de una conducta inmoral deberá modificar profundamente su forma de publicidad". Así, bajo la coordinación de un grupo denominado International Baby Food Action Network (Red Internacional para la Alimentación Infantil) se comprometieron en un boicot a Nestlé, muy activo en América del Norte. Pero había que seguir avanzando y en particular concebir un código de conducta destinado a regular las prácticas de la industria de la leche. Por fin el 24 de mayo de 1981, 118 países del mundo adoptaban este código durante la Asamblea Mundial de la Salud, con las abstenciones de Argentina, Corea del Sur y Japón, y el único voto en contra de los Estados Unidos. El código internacional preveía, entre otras cosas, prohibir cualquier publicidad, visible o subliminal, a favor de la leche en polvo, especialmente en los establecimientos de salud; prohibir toda distribución de productos gratuitos incluso bajo forma de muestras; mencionar sistemáticamente la superioridad de la leche materna en todos los botes vendidos en los comercios. Todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud fueron invitados a integrar en sus legislaciones las principales disposiciones del código. La industria, presionada de esta forma, firmó el código anunciando a continuación que velaría directamente para que sus miembros lo aplicaran. Durante algunos años las prácticas comerciales fueron desterradas y el boicot al Nescafé, el producto estrella de Nestlé, se atenuó.Nueva violación del códigoLa Iglesia de Inglaterra en 1994 anunció que iba a reexaminar el informe y para ello creó, junto a otras 27 organizaciones la Interagency Group on Breastfeeding Monitoring (Grupo coordinador para el seguimiento de la lactancia materna). Se trataba de poner el acento en la aplicación del código, gracias a una investigación en profundidad. Esta se llevó a cabo en 1996 en cuatro países: Sudáfrica, Bangladesh, Polonia y Tailandia, con ochocientas madres jóvenes en cada nación y 120 agentes de salud, en 40 establecimientos.Los resultados demuestran que 32 sociedades comerciales entre las que figuran Nestlé, Abott-Ross, BSN, Heinz, Gerber (Sandoz), Johnson, etc. violan todos los códigos de conducta. Todas ellas siguen distribuyendo publicidad que da una imagen negativa de la crianza materna y presenta la leche en polvo como preferible para la alimentación; todas ellas siguen distribuyendo muestras y botes de leche y envían su personal a las maternidades para repartir información

BRAUM


boicot a los productos de la multinacional "Procter & Gamble"

miércoles, 20 de febrero de 2008

BP ¿MAS ALLÁ DEL PETROLEO?


BP es la cuarta empresa más grande del mundo y la segunda petrolera después de Exoon Mobile.Kv. Es esencialmente inglesa y su sede está en Londres. Su cifra de negocios anual es de 174.218.000 dólares, una cifra superior al PIB de la mayoria de países del mundo. Pero
British Petroleum no es solo una compañía lider en el mercado del petroleo, también lo es en lavado de imagen. El nuevo logo de BP nos recuerda una flor o un sol, pero ¿sabes que se esconde detrás de su lema 'mas allá del petroleo'?

BP participa del reparto del botín de guerra

BP participa en las maquinaciones que las petroleras están llevando a cabo en las explosivas y cruciales areas del Cáucaso y el Asia Central. La importancia de la zona reside en que el crudo del Caspio puede balancear el liderazgo que tienen los países de la OPEP en la fijación de los precios del crudo. BP participa en el proyectado oleducto que cruzará Afganistan desde Turkmenistan hacía Paquistán, bloqueado en su momento por los talibanes, y que ha sido uno de los motivos para la invasión de Afganistán por parte de EEUU. De hecho, Azerbaiján, Kazakistán, Turkmenistán y Uzbekistán juntos tienen 115 mil millones de barriles de reservas probadas de crudo y 11 trillones de m3 de gas. Paralelamente BP planea construir un gaseoducto y un oleducto desde los yacimientos de gas del mar Caspio hasta la costa mediterranea de Turquia. El AGT (Azerbayan-Georgia-Turquia) generará 21 milions de dólares al día en beneficios. En los Balcanes, las bases militares estadounidenses coinciden precisamente con el itinerario previsto para el oleducto que unirá el Mar Negro con el Mar Adriático, bajo el control anglo-americano de las compañías BP y ChevronTexaco. En el Tibet, BP está acusada de colaborar con sus proyectos de extracción, a través de su filial Petrochina, en los planes de colonización del gobierno chino en la zona. Estos proyectos, además de un grandísimo imapcto medioambiental en la zona, agravarán la situación de la zona con más desplazamiento de población china al Tibet y más militarización

BP financia la guerra sucia y los paramilitares

En Colombia BP emplea una firma mercenaria britanica (Defence Limited Systems) para entrenar paramilitares. En el departamento de Casanare, donde BP ha invertido más de 3000 mil millones de dolares desde 1992, muerieron, solo en 1995, en torno a 200 personas críticas con las actividades de BP a manos de los paramilitares que protegían las instalaciones petrolíferas. En el 1996, BP y el ministerio de defensa colombiano firmaron un acuerdo de 60 millones de dólares de ayuda a las fuerzas destacadas en la zona. BP ha admitido haber provocado "ligeros derrames, contaminación de aguas, liberación de químicos, sitios ilegales de instalación y cierta invasión a bosques protegidos". En Sudán BP, a través de Petrochina, colabora con la represión del ejercito y los paramilitares contra las minorias cristianas del sur.

BP calienta el planeta
Solo el AGT transportará 365 milions de barriles de petroleo y 730 millones de m3 de gas a l'año, los cuales incrementaran el efecto invernadero con mas de 170 millones de toneladas de CO2 al año. Como agente causante del cambio climatico, BP ha proclamado a bombo y platillo una reducción del 10% de sus 'emisiones directas' de CO2. En la realidad, la produccion y el refinado de petroleo, gas y carbón por parte de las petroleras, lo que se considera 'emisiones directas', no representán mas que el 2% de todas las emisiones mundiales, algo por debajo de las emisiones totales de Francia. Al final, los números indican que la inversión en nuevas exploraciones y producción petrolífera crece a un 4 o 5 % anual, y se calucula que llegarà a alcanzar los 8.000 millones de dolares al año.

BP destruye los ecosistemas

BP no tiene problemas en explotar hydrocarburos en ecosistemas delicados, como el delta del rio Orinoco en Venezuela. Sin embargo en una desigual batalla, el pueblo indígena Warao logró sacar a BP del Delta del Orinoco. Actualmente planifica un gaseoducto de tremendo impacto que cruzarà una jungla virgen de Papua Nueva Guinea. BP es también un fundador importante de Arctic Power, una lobby de Alaska que está empujando la abertura de la Arctic National Wildlife Refuge a la explotacion petrolera. Con el AGT, se cruzará una zona de alto riesgo sísimico que alberga nueve grandes cursos de aguas, entre ellas el Eufrates, el Kura y el Ceyhan, de los cuales dependen millones de personas, para finalizar en el riquísimo ecosistema de la costa turca, provocando que, cada año, mas de mil petroleros surquen esta región dependiente de la pesca y el turismo

BP agrede las comunidades locales

BP proclama que trae empleo y riqueza a las zonas de explotación. En realidad, privatiza lo que había sido hasta entonces un recurso comunitario o público, crea muy pocos puestos de trabajo por dólar invertido, importa los trabajadores especializados, ofrece trabajo basura a las poblaciones locales y daña el estilo de vida tradicional con la presencia de trabajadores foraneos portadores de alcholismo, prostitució y aumento del precio de la vida. En la refineria que comparte con Shell en Durban, Suráfrica, sus vertidos accidentales en las zonas residenciales pobres aledañas contabilizan ya mas de 950.000 litros de petróleo. BP se niega a renovar las instalaciones porque 'el costo es elevado', sin embargo se declara muy preocupada. En Papua, BP elude el pago de compensaciones por valor 130.000 dolares a dos pueblos de Papua de Oeste por la destrucción de sus plantas sago en prospecciones en busca de gas en la selva. En el caso del AGT, hasta 8 años después del primer diseño no se empezó a informar a la población local que vive a lo largo de la ruta prevista.

BP privatiza el bien común pero elude el control público

BP, firme defensora de la inexistencia del cambio climático hasta hace poco, reconoce ahora publicamente su existencia, se declara muy preocupada y defiende la puesta en marcha de medidas voluntarias de reducción de emisiones. En realidad BP sigue formando parte de dos lobbies, American Petroleum Institute and the Business Roundtable, que se oponen vehemente a la ratificación del protocolo de Kioto o a cualquier forma de regulación. Con sus declaraciones de buena voluntad en realidad trata de evitar la implantación de medidas de regulación obligatorias. De hecho, la mitad de los 65 senadores de EEUU que votaron contra la ratificación de Kioto recibieron donaciones de BP durante la campaña.

Coca-cola


Ventas: 20.000 millones de euros.

Reducción de personal: 11.100 trabajadores desde 1998.

Paraísos fiscales : 8 (cifra que hace referencia al número de paraísos bancarios, fiscales y jurídicos en los cuales la empresa tiene filiales. Estos territorios son los elementos esenciales del blanqueo de dinero proveniente del tráfico ilegal, la corrupción y el saqueo de los países del tercer mundo. También son paraísos fiscales para las empresas multinacionales y personas multimillonarias ya que la falta de regulación y transparencia les permite evitar las responsabilidades legales).

Impactos negativos del "Movimiento Coca-Cola" : Coca-Cola es una de las corporaciones más delictivas, provoca cuatro de los cinco impactos negativos que tiene en cuenta transnationale.org :

- "El Movimiento" y su impacto social : trabajo forzoso, infantil, prácticas antisindicales...
Coca-Cola ha obtenido grandes beneficios con el asesinato, encarcelamiento, destierro, secuestro, amenazas de muerte, despidos, de dirigentes sindicales en Colombia, Guatemala, Perú, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Palestina, Turquía, Irán, Nigeria y otras partes del mundo

- "El Movimiento" y su impacto medioambiental : polución, organismos genéticamente modificados, violaciones de las leyes de protección del medio ambiente...
Coca-Cola ha contaminado fuentes de agua con desechos de sus embotelladoras, y aplica unas políticas de utilización irracional del agua en el mundo y robo criminal de fuentes de agua a las comunidades de la India.
Coca-Cola es parte del Business Council for Sustainable Development creado en Rio92, que insisten en la auto regulación voluntaria de las empresas (estrategia apoyada por la administración Bush) para alcanzar un mayor cuidado del medio ambiente. Además, su filial en Estados Unidos forma parte del US Council for International Business (USCIB), que ha dado apoyo público al rechazo de Bush de firmar el protocolo de Kyoto.

- "El Movimiento" y su impacto humano : violación de los derechos humanos, lavado de dinero, consecuencias sobre la salud...
Coca-Cola estableció en junio del 2001 una política donde solamente la planta administrativa es la que tiene derecho a recibir tratamientos contra el vih/sida, lo que deja a casi 100.000 embotelladores y distribuidores sin acceso a medicamentos contra el virus; tan sólo en el continente africano. El problema se está extendiendo a India y Tailandia.

- "El Movimiento" y su influencia perjudicial sobre la democracia (Colombia, Filipinas, Estados Unidos, India, Pakistan...).
Coca-Cola financió la campaña electoral de George Bush (US$785.410) y desde 1990 ha financiado al partido republicano con al menos 2 millones de dólares, encontrándose entre las top 20 empresas de negocios financiantes
Coca-Cola utiliza la hoja de coca para la fabricación de sus productos y apoya las políticas criminales de los Estados Unidos contra las comunidades (Plan Colombia), que tradicionalmente han sustentado su cultura y su subsistencia en la hoja de coca, especialmente de Bolivia, Perú y Colombia.


Adicionalmente, Multinational Monitor (http://multinationalmonitor.org/), una ONG fundada por el activista Ralph Nader que sigue con atención las prácticas poco éticas, contaminantes o directamente criminales de las grandes multinacionales, elabora un Top Ten anual de las 10 peores empresas del año. Las empresas suman puntos por engañar a la opinión pública, contaminar el medio ambiente, abusar de los trabajadores o devaluar la cultura. Coca-Cola ha figurado en esta lista en los años 2001 y 1998

STOP BURGER KING


Te has planteado cómo está la carne de la hamburguesa en Burger King?

Pues te contaré algo:

La carne está picada y congelada. Por lo que no se puede saber de qué es. Teóricamente es de ternera (¿loca?), pero... también te pone en el panel de la barra el peso que deben tener, y tú ¿las pesas? Publicidad engañosa. ¿Sabes cuál es la escala, la proporción entre la hamburguesa que publicitan y la que te venden?

En un minuto y a temperaturas de más de 70º las carnes salen "hechas", se meten en unos baños y a temperatura caliente se mantienen hasta ser emparedadas entre pan. Normalmente cuando empieza a haber gente las hamburguesas se dejan ya hechas en retención. Con lo cual es normal que haya unas cuantas hamburguesas que esperan y esperan... y esperan ... y se venden y alguien las come. Secas, pero con ketchup cuelan. Luego los efectos serán los que sean. ¿O no los notas?

Y si el tiempo de estado óptimo debe ser de unos 15 minutos, pues hay gente que cuando se las come han podido pasar muchos cuartos de hora, ¿1 hora? Es fácil.

Asimismo, cuando la carne está (o las alas, o los tender, o cualquier otra cosa) metida en los baños, tiene un tiempo de espera que es medido por unas luces. Mientras esté en verde se puede consumir, al ponerse en rojo, la carne está en mal estado y debe tirarse.
¿Sabes qué se hace entonces?
Se vuelve a pulsar el botón para que aparezca el verde... y ¡listo! Otra vez a la rueda y se come, aunque ya esté para tirar.


Por cierto, te cuento que el Burger King de Xixón se abrió con retraso y la empresa que estaba a cargo de las obras no solicitó la toma de electricidad. La tomó de donde quiso o de donde pudo, y al ser descubierta, la empresa suministradora se la cortó.
Y mientras tanto, el establecimiento estuvo sin electricidad, pero con la carne del pedido ya en los congeladores. Así que ésta empezó a descongelarse. Aun así, todo ha salido a la venta. A pesar de haber roto el ciclo del frío y de haber podido estropearse. Cuando se abrían las cajas de carne para meterlas en el broiler se veía un doble color en las piezas. Por una parte congeladas, con escarcha, y otra parte ya rojiza, de haberse descongelado.

Igualmente ha pasado con los productos frescos. Que no de temporada. Sino que están en la cámara de refrigerado. La cebolla, en bolsas, hedía. El olor de algunas bolsas era insoportable, fortísimo, profundo, casi vomitivo. Y si alguna de esas bolsas terminaba en la basura era por el escrúpulo de algún trabajador o de algún encargado. Si no... ¡todas a la venta!

ANTI-McDONALD'S


A continuación damos el por que del boikot y las acciones contra McDonal's.

Hambre. Mientras muchas personas mueren de hambre en el mundo, en el "Tercer Mundo" se utiliza mucha superficie para la ganaderia y para el cultivo de alimentos destinado al ganado destinado a los paises ricos. 145 millones de toneladas de granos (por año) son utilizados para la alimentacion del ganado, dan como resultado solamente 21 millones de toneladas de carne.

Destrucción de la Tierra. Gran parte de las selvas del planeta es destruida por multinacionales. McDonal's ha afirmado que la mayor parte de la carne utilizada en sus productos proviene de lugares que antes eran selvas. Asi estas multinacionales obligan a los productores locales en agrandar sus fincas y destruir mas bosques. El tema es el siguente : se talan miles de arboles para utilizar ese espacio para sembrar comida para el ganado, se talan los arboles, se incendia el lugar, se limpia y se siembra el campo, lo que sucede que esta tierra puede ser utilizada como mucho por cinco años ya que de por si no es apta para ese tipo de cultivos y a medida que se cultiva va perdiendo todos los minerales y se vuelve esteril. McDonal's es el consumidor mas grande del mundo en lo que a carne se refiere. EL gas metano, producido por abono excesivo de las tierras, es uno de los mayores responsables del efecto invernadero. Cada año McDonal's (como muchas otras) utiliza miles de toneladas de material de empaque (en muchos casos no son biodegradables) innecesario, lo que significa millones de toneladas de basura.

Destrucción de la salud. McDonal's presenta su comida como saludable, pero en realidad contiene mucha grasa, azucar, sal y no contiene ni fibras ni vitaminas. Este tipo de alimentación puede ampliar los riesgos de contraer enfermedades circulatorias, cancer, diabetes y otras mas. Los alimentos de McDonal's contienen muchos aditivos quimicos, los cuales adems de provocar enfermedades pueden provocar la hiperactividad en los niños. En 1991 McDonal's fue responsable , en Inglaterra, de cientos de intoxicaciones.

Maltrato de animales. McDonal's nesecita gran cantidad de carne, para eso se cria a los animales en condiciones extremas. Los animales no tienen espacio para moverse, los mantienen despiertos las 24 hs. del dia, y se los alimenta con hormonas. Esto hace que el animal engorde mucho mas rapido de lo normal. La muerte de estos animales se realiza de las formas mas atroces.

El trato con sus trabajadores. Los empleados de McDonal's reciben un salario muy bajo. No se pagan horas extras. La presion de trabajo es muy grande y el personal muy poco. Tiene un grado alto de accidentes en el lugar de trabajo. Muchos de los empleados de McDonal's son personas con muy pocas posibilidades de conseguir otros trabajos. Ademas el personal cambia constantemente, una de las razones por la que no se puede organizar un sindicato. Aquellos empleados afiliados a un sindicato son despedidos por cualquier excusa ya que Mcdonal's no quiere saber nada de sindicatos.

Como vemos hay suficientes razones para no consumir en McDonal's o lugares parecidos. Ya que las grandes cadenas de comida rapida tienen la misma metodología de trabajo y produccion. Si estas de acuerdo por favor distribuye la información por todos lados. La decision esta en cada uno.

¡BOIKOT Y SABOTAJE A McDONALD'S!